Oligopolio

Antes de abordar los diferentes modelos de oligopolio, es importante definir al cártel , el cual es una organización formal de productores dentro de una industria oligopolística que determina las políticas para todas las empresas que lo conforman, con la intención de maximizar las ganancias totales.

•  Modelo del cártel centralizado : En este modelo se asume que hay un cártel que toma todas las decisiones de las empresas que lo integran, lo cual conduce a la situación de monopolio.
•  Modelo del cártel de repartición del mercado : En este modelo, todas las empresas que integran el cártel llegan a un acuerdo sobre la participación de cada una en el mercado.
•  Modelo del liderazgo de precios : Es una forma de colusión tácita en la cual los oligopolistas adoptan el mismo precio que fijó el líder de la industria.

En el corto plazo, un oligopolista, al igual que cualquier empresa en cualquier otra forma de organización del mercado, puede obtener una ganancia, llegar al punto de equilibrio, o sufrir una pérdida. A largo plazo, la empresa oligopolística dejará la industria a menos que pueda obtener una ganancia (o al menos llegar al punto de equilibrio) al construir la escala óptima de planta para obtener el nivel óptimo de producción a largo plazo previsto. Si se están obteniendo ganancias, otras empresas entrarán a la industria oligopolista a largo plazo, y a menos que se impida o restrinja la entrada, la industria no seguirá siendo oligopolista a largo plazo.

•  Modelo de Cournot : Parte de la premisa de que cada empresa oligopolística, al tratar de maximizar sus ganancias totales, supone que las otras empresas mantendrán su producción constante. Las empresas asumen que las cantidades producidas por sus rivales no dependen de sus propias decisiones. Si bien el nivel de interdependencia es bajo, las decisiones influyen en el comportamiento del rival vía mercado.
•  Modelo de Chamberlin : Es similar al modelo de Cournot, excepto que los oligopolistas reconocen su interdependencia y maximizan las ganancias conjuntas.
•  Modelo de Bertrand : Supone que cada empresa oligopolística, al intentar maximizar sus ganancias, asume que las demás empresas mantendrán su precio constante. El resultado del modelo implica una paradoja, conocida como la paradoja de Bertrand: en el caso de competencia imperfecta (aquí, un duopolio), donde existe un fuerte incentivo a coludir, terminamos con el mismo resultado que en competencia perfecta. El equilibrio no se sostiene con funciones asimétricas debido a que la empresa con costes marginales menores se hará con todo el mercado, convirtiéndose así en un monopolio. Un gran análisis de esta paradoja, conocido como el modelo de duopolio de Edgeworth o duopolio Bertrand-Edgeworth, fue desarrollado por Francis Y. Edgeworth en su obra “The Pure Theory of Monopoly” (La teoría pura del monopolio), de 1897.
•  Modelo de Edgeworth : Es parecido al modelo de Bertrand, pero da como resultado oscilaciones continuas del precio del producto entre el precio de monopolio y el precio máximo de producción de cada empresa.
•  Modelo de Sweezy : También llamado curva de la demanda quebrada. Trata de explicar la rigidez de los precios del mercado oligopolístico, al afirmar que las empresas igualarán las disminuciones en precios, pero no los aumentos. En el oligopolio, la demanda de una empresa está formada por dos segmentos pertenecientes a dos curvas de demanda separadas. La parte superior es muy elástica, ya que si la empresa aumenta su precio, las otras empresas no la seguirán, por lo que dicha empresa perderá su participación en el mercado. Sin embargo, la parte inferior es inelástica, puesto que si la empresa disminuye su precio, las otras empresas la seguirán, y ninguna empresa podrá aumentar su participación en el mercado.